Para iniciar las celebraciones de nuestro 15 aniversario, conversamos con Francisco Covarrubias, integrante histórico de la Padis+ y que ha compartido camino en este espacio diverso desde 2010 e incluso antes, "hace 18 años junto a un amigo venía saliendo del seminario, Héctor Colonelli, nos planteamos ¿por qué no armamos una comunidad gay católica? Entonces hicimos una primera reunión en mi casa. De ahí seguimos todas las semanas y no paramos de juntarnos porque la verdad es que habíamos encontrado un tesoro (…) Ahí conocí a mi marido.
Luego de tres años, el mismo Héctor Colonelli y Tomás Ojeda, fueron a la Comunidad de Vida Cristiana (CVX) a preguntarle al capellán Pedro Labrín sj, más conocido como "Poroncho", si podían armar una pastoral bajo el alero de ellos. Así es como nace la Pastoral de la Diversidad Sexual en el 2010".
La experiencia de Francisco es clave para la Padis+, pues según su misma reflexión, ésta "ha sido transformadora. Es una comunidad maravillosa que me hace sentir visto, querido, aceptado como soy, es un espacio donde mi familia tiene un lugar. En la Padis+ yo me he sentido perteneciente a algo que es más grande.
Pero la Padis+ no es sólo pasado, es también proyección y futuro. Francisco Covarrubias, pensando en los desafíos de nuestro espacio de cara a los próximos 15 años, comenta que "lo primero que me nace es que la Padis+ debe ser mixta. Es decir, debemos de tener también heterosexuales, que entendiendo que es un espacio seguro, de autocuidado y todo lo que implica la Padis+, puedan participar dentro de un contexto en que puedan ser iglesia, porque todos estamos un poco al margen de ésta, sea por neurodiversidad, por los escasos espacios que tienen las mujeres, etc. Entonces creo que la Pastoral de la Diversidad Sexual en estos próximos 15 años, debiese ser más diversa y recibir a heteros que, queriendo como volver con esta vocación específica que tenemos en la iglesia, quieran sentirse parte de una red de excluidos en que finalmente somos verdaderamente iglesia".
Por último, Francisco reflexiona sobre la Padis+ y su relevancia hoy, para la iglesia chilena, latinoamericana e incluso mundial, afirmando: "yo creo que la Padis+ significa que Dios sigue saliendo al encuentro de las personas que han sido rechazadas, entonces creo que para la iglesia chilena y mundial, espacios como el nuestro, con la madurez que hemos tenido, son la esperanza de que se puede construir el reino de Dios con todos y con todas. Porque sin nosotros la iglesia se queda coja".